Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar tu navegación, adaptarse a tus preferencias y realizar labores analíticas. Al continuar navegando aceptas nuestra Política de Cookies.
La formación teórica del máster se completa con la visión práctica, que permite al estudiante adquirir una experiencia profesional y vivir la cultura del trabajo. Esta asignatura implica la realización de 200 horas mínimas de práctica en un centro de trabajo. La importancia del período de prácticas dentro de los currículos es decisiva, ya que es la vía de acceso a la realidad, permite introducirse en el campo de la acción integrándose en programas que están en marcha y realidades similares a las que posteriormente se encontrarán en la práctica profesional. Esta asignatura permite poner en juego los conocimientos teóricos y contar con la presencia continua de instructores que van a estar, en todo momento, siguiendo su proceso formativo, al igual que desde el Instituto de Estudios de Ocio será orientado por el Coordinador de prácticas. La inmersión real en la vida profesional se acompaña de unas sesiones teórico-prácticas en el aula que pretenden facilitar orientación profesional, así como incorporar el emprendimiento como posible salida laboral del alumnado. Desde noviembre y hasta finalizar el curso académico es posible realizar prácticas en centros situados, tanto en el estado español, como en la Unión Europea o terceros países.
Adquirir competencias profesionales específicas en el trabajo práctico y real y a facilitar la integración y aplicación de todas las competencias adquiridas.
El título cuenta con un proceso definido para la Gestión de las Prácticas Externas, con un programa de tutorías individualizadas, y un programa calendarizado de tutorías grupales, coordinado por la Tutora Académica que orienta y motiva al estudiante en su programa formativo, en la organización de su trabajo y en su orientación laboral.
Las tutorías individuales tienen como objetivo identificar las inquietudes profesionales del alumnado y orientarle hacia el centro de prácticas que más se ajuste a sus expectativas e intereses, además las sesiones grupales pretenden dar pautas para integrarse en el centro de prácticas, para conocer su mercado de trabajo, así como para adquirir competencias orientadas al emprendimiento y a la inserción laboral.
Los elementos centrales de las prácticas son la participación activa en las empresas o instituciones de acogida, y el análisis y la reflexión en profundidad sobre la práctica realizada.
El alumnado del Máster cuenta en la Universidad con la figura del tutor académico de prácticas, que hace de enlace entre la Universidad y las empresas e instituciones, se coordina con el tutor instructor de la empresa o institución colaboradora para acordar el plan de trabajo del estudiante, su seguimiento y evaluación, supervisa el proceso de prácticas de los estudiantes y dota de coherencia a todo el proceso formativo del alumnado, velando por el equilibrio adecuado entre formación teórica y práctica. A través de este proceso, la tutora de prácticas se encarga de supervisar el proceso de aprendizaje y desarrollo competencial del alumnado durante sus prácticas y de coordinarse con las distintas empresas e instituciones donde el alumnado lleva a cabo las mismas.
Además, el alumnado del programa tiene la posibilidad de realizar sus prácticas obligatorias en el extranjero, por ello cuenta con una profesora coordinadora de las prácticas internacionales que anima, orienta y gestiona la salida de alumnos. Identifica, contacta y realiza las gestiones necesarias con los centros requeridos. Poniendo en contacto al alumnado con el departamento de relaciones internacionales.
Los estudiantes cuentan con un Tutor Instructor en la empresa o institución en la que realizan las prácticas, encargado de guiar su aprendizaje y desarrollar las competencias establecidas.
Las prácticas ofertadas por el Máster Universitario en Dirección de Proyectos de Ocio, se realizan en empresas e instituciones, tanto públicas como privadas que trabajan en el ámbito del ocio (cultura, turismo, deporte y recreación) y con las que la Universidad ha establecido un convenio de cooperación formativa.
Las prácticas tienen lugar en centros fundamentalmente del País Vasco, aunque también existen convenios con empresas e instituciones del resto de estado y en el extranjero (Europa y América). Los estudiantes escogen sus instituciones de prácticas en función de sus intereses y/o cercanía a su lugar de residencia.
El elenco de centros de prácticas es amplio y variado e incluye, empresas e instituciones del ámbito:
Los créditos que deben realizar los alumnos y alumnas en el practicum son 10 ECTS (250 horas), de los cuales, el 80% del tiempo (200 horas) será de actividades prácticas de los alumnos y alumnas en las empresas o instituciones tuteladas por un profesional del centro de prácticas; el 6% (15 horas) será de tutorías universitarias de seguimiento de las prácticas externas realizadas, y el 14% restante (35 horas) estará destinado a la elaboración de una memoria final.
El alumnado realiza las prácticas durante el segundo semestre y en un sólo centro, aunque en ocasiones se brinda la oportunidad de un segundo centro. Las prácticas comienzan en torno al mes Marzo, una vez finalizadas las sesiones teóricas del master, aunque el alumnado tiene la posibilidad de incorporarse al comienzo de un proyecto concreto, dependiendo la fecha del centro receptor. Tanto la distribución temporal de las prácticas como el número de créditos asignados posibilitan al estudiante la adquisición de las competencias definidas.
La evaluación tiene en cuenta los dos ejes de la materia:
La formación teórica del máster se completa con la visión práctica, que permite al estudiante adquirir una experiencia profesional y vivir la cultura del trabajo. Esta asignatura implica la realización de 200 horas mínimas de práctica en un centro de trabajo. La importancia del período de prácticas dentro de los currículos es decisiva, ya que es la vía de acceso a la realidad, permite introducirse en el campo de la acción integrándose en programas que están en marcha y realidades similares a las que posteriormente se encontrarán en la práctica profesional. Esta asignatura permite poner en juego los conocimientos teóricos y contar con la presencia continua de instructores que van a estar, en todo momento, siguiendo su proceso formativo, al igual que desde el Instituto de Estudios de Ocio será orientado por el Coordinador de prácticas. La inmersión real en la vida profesional se acompaña de unas sesiones teórico-prácticas en el aula que pretenden facilitar orientación profesional, así como incorporar el emprendimiento como posible salida laboral del alumnado. Desde noviembre y hasta finalizar el curso académico es posible realizar prácticas en centros situados, tanto en el estado español, como en la Unión Europea o terceros países.
Adquirir competencias profesionales específicas en el trabajo práctico y real y a facilitar la integración y aplicación de todas las competencias adquiridas.
El título cuenta con un proceso definido para la Gestión de las Prácticas Externas, con un programa de tutorías individualizadas, y un programa calendarizado de tutorías grupales, coordinado por la Tutora Académica que orienta y motiva al estudiante en su programa formativo, en la organización de su trabajo y en su orientación laboral.
Las tutorías individuales tienen como objetivo identificar las inquietudes profesionales del alumnado y orientarle hacia el centro de prácticas que más se ajuste a sus expectativas e intereses, además las sesiones grupales pretenden dar pautas para integrarse en el centro de prácticas, para conocer su mercado de trabajo, así como para adquirir competencias orientadas al emprendimiento y a la inserción laboral.
Los elementos centrales de las prácticas son la participación activa en las empresas o instituciones de acogida, y el análisis y la reflexión en profundidad sobre la práctica realizada.
El alumnado del Máster cuenta en la Universidad con la figura del tutor académico de prácticas, que hace de enlace entre la Universidad y las empresas e instituciones, se coordina con el tutor instructor de la empresa o institución colaboradora para acordar el plan de trabajo del estudiante, su seguimiento y evaluación, supervisa el proceso de prácticas de los estudiantes y dota de coherencia a todo el proceso formativo del alumnado, velando por el equilibrio adecuado entre formación teórica y práctica. A través de este proceso, la tutora de prácticas se encarga de supervisar el proceso de aprendizaje y desarrollo competencial del alumnado durante sus prácticas y de coordinarse con las distintas empresas e instituciones donde el alumnado lleva a cabo las mismas.
Además, el alumnado del programa tiene la posibilidad de realizar sus prácticas obligatorias en el extranjero, por ello cuenta con una profesora coordinadora de las prácticas internacionales que anima, orienta y gestiona la salida de alumnos. Identifica, contacta y realiza las gestiones necesarias con los centros requeridos. Poniendo en contacto al alumnado con el departamento de relaciones internacionales.
Los estudiantes cuentan con un Tutor Instructor en la empresa o institución en la que realizan las prácticas, encargado de guiar su aprendizaje y desarrollar las competencias establecidas.
Las prácticas ofertadas por el Máster Universitario en Dirección de Proyectos de Ocio, se realizan en empresas e instituciones, tanto públicas como privadas que trabajan en el ámbito del ocio (cultura, turismo, deporte y recreación) y con las que la Universidad ha establecido un convenio de cooperación formativa.
Las prácticas tienen lugar en centros fundamentalmente del País Vasco, aunque también existen convenios con empresas e instituciones del resto de estado y en el extranjero (Europa y América). Los estudiantes escogen sus instituciones de prácticas en función de sus intereses y/o cercanía a su lugar de residencia.
El elenco de centros de prácticas es amplio y variado e incluye, empresas e instituciones del ámbito:
Los créditos que deben realizar los alumnos y alumnas en el practicum son 10 ECTS (250 horas), de los cuales, el 80% del tiempo (200 horas) será de actividades prácticas de los alumnos y alumnas en las empresas o instituciones tuteladas por un profesional del centro de prácticas; el 6% (15 horas) será de tutorías universitarias de seguimiento de las prácticas externas realizadas, y el 14% restante (35 horas) estará destinado a la elaboración de una memoria final.
El alumnado realiza las prácticas durante el segundo semestre y en un sólo centro, aunque en ocasiones se brinda la oportunidad de un segundo centro. Las prácticas comienzan en torno al mes Marzo, una vez finalizadas las sesiones teóricas del master, aunque el alumnado tiene la posibilidad de incorporarse al comienzo de un proyecto concreto, dependiendo la fecha del centro receptor. Tanto la distribución temporal de las prácticas como el número de créditos asignados posibilitan al estudiante la adquisición de las competencias definidas.
La evaluación tiene en cuenta los dos ejes de la materia: