Objetivos
El análisis comprensivo de los derechos humanos que propone la red se orienta de manera directa a la obtención de resultados prácticos. De esta forma, se intenta solventar uno de los déficits que tradicionalmente suele presentar el trabajo en el campo de los derechos humanos, exclusivamente centrado en la reflexión teórica o únicamente orientado a la práctica.
En este sentido, partiendo del estudio teórico, articularemos medidas dirigidas a la configuración de políticas públicas, diseño de instituciones y actuación de operadores vinculados a los derechos humanos; propone respuestas a los grandes desafíos que se plantean o se pueden plantear en el siglo XXI a los derechos humanos y establece canales de socialización y de enseñanza de los derechos orientados a fomentar la conciencia social acerca de su valor.
Desde lo anterior, pueden destacarse como objetivos más concretos:
- Promover la investigación de calidad sobre los Derechos Humanos.
- Realizar un seguimiento de la normativa nacional y europea sobre derechos humanos y elaborar propuestas de políticas públicas desde la perspectiva de los derechos.
- Estudiar, analizar, intercambiar y generar propuestas metodológicas y recursos didácticos, relativos a la educación en derechos humanos en todos sus niveles.
- Generar un espacio de intercambio así como canales de comunicación entre el espacio académico y los actores sociales.
- Promover y fortalecer una conciencia social fundada en los derechos; creando una ciudadanía consciente de sus derechos, y exigente con los mismos.
Actividades
De manera general, la red desarrolla las siguientes actividades:
- Elaboración de trabajos de investigación sobre los retos contemporáneos de los derechos.
- Desarrollo de encuentros científicos.
- Consolidación de publicaciones.
- Potenciación de postgrados y programas de formación en derechos humanos.
- Diseño de nuevas técnicas formativas en derechos humanos, con especial énfasis en métodos clínicos.
- Elaboración de propuestas para el diseño de políticas públicas.
Participantes
La Red Tiempo de los Derechos integra a los 12 equipos de investigación que integraban el proyecto Consolider-Ingenio 2010 ‘El tiempo de los derechos” y suma otros 3 grupos más, que se corresponden con otros tantos centros e instituciones de carácter interuniversitario y que son verdadera referencia de la investigación, formación y difusión de los derechos humanos en el contexto nacional e internacional:
1.Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas de la Universidad Carlos III de Madrid.
2.Instituto de Derechos Humanos “Pedro Arrupe” de la Universidad de Deusto.
3.Institut de Drets Humans de la Universitat de València.
4.Institut de Drets Humans de Catalunya.
5.Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de Valladolid.
6.Observatorio Gregorio Peces-Barba de la Universidad de Jaén.
7.Centro de investigación de la Efectividad de los Derechos Humanos de la Universitat Jaume I.
8.Laboratorio “Sociedad de la Información y derechos humanos” de la Universidad de Vigo.
9.Laboratorio sobre la Implementación y eficacia de los derechos sociales de la Universidad de Zaragoza.
10.Observatorio de Investigaciones socio-jurídicas sobre Derechos y Libertades Fundamentales de la Universidad de La Rioja.
11.Grupo de Investigación, “Informática, Lógica y Derecho” de la Universidad de Sevilla.
12.Grupo de Investigación “La Comparación en Derecho Constitucional” de la Universidad de Cádiz.
13.Grupo de Filosofía del Derecho de la Universidad de Cantabria.
14.Grupo de Filosofía del derecho y Filosofía política del Departamento de Derecho Público de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona.
15.Clínica Legal de la Facultad de Derecho de la Universidad de Alcalá.
Líneas de Investigación
El proyecto recoge diez líneas de investigación que corresponden con los grandes retos contemporáneos de los derechos humanos:
- Los derechos en el contexto ético, político y jurídico
- Organización y Justicia Internacional
- Democracia, Gobernanza y Participación
- Implementación y efectividad de los derechos humanos
- Multiculturalismo
- Ciencia y Tecnología
- Derechos económicos sociales y culturales
- Desarrollo y Medio Ambiente
- Grupos Vulnerables
- Libertad y Seguridad
Organigrama
El Red se estructura en diferentes Plataformas- Investigación, Formación y Difusión- que se proyectan sobre las líneas de investigación anteriormente expuestas. Estas Plataformas están integradas, a su vez, por una serie de acciones:
La Plataforma de Investigación tiene como función principal desarrollar las líneas temáticas que integran el programa de investigación y que se presentan como los principales retos contemporáneos a los derechos. Incluye acciones como la publicación de la Revista The Age of Human Rights, de Papeles El Tiempo de los Derechos , la elaboración de informes “El tiempo de los derechos” (estudios que se hacen con proyección práctica) y la organización de encuentros científicos “El tiempo de los derechos” (con participación de investigadores de dentro y fuera de la red sobre sus ejes temáticos).
La Plataforma de Formación trasladará los resultados del programa de investigación al campo de la formación y la educación, tanto en el ámbito de postgrado, como en el ámbito de formación de operadores y profesionales vinculados con los derechos. Dentro de ella destacan tres grandes acciones: Postgrados organizados por la red, Cursos destinados a colectivos, profesionales y Clínicas Jurídicas.
Por último, la Plataforma de Difusión, tiene como función principal asegurar la adecuada transmisión de las actuaciones y resultados obtenidos y promover su transferencia al eje institución-empresa-sociedad. Dentro de ella destacan tres grandes acciones: creación de una web y cuentas en redes sociales, celebración de un Congreso Anual El Tiempo de los Derechos (Zaragoza 2015, Cádiz 2016) y Publica-HURI AGE, un espacio en la web donde aparecen los títulos de las trabajos que se hacen desde la Red ordenados por líneas y a,los que se puede acceder on line en algunos casos.
El carácter académico de la Red y la excelencia de los grupos que la integran, convierten a HURI-AGE en un instrumento idóneo para la formación en postgrado en materia de derechos humanos. No es extraño así que dentro de la Red se inserten los principales programas españoles de Máster y Doctorado sobre derechos humanos.
Publicaciones
Los centros e investigadores de la Red, desarrollan una importante actividad investigadora en el campo de los derechos humanos, que se plasma, principalmente, en Revistas científicas, colecciones y monografías.
Algunas de estas investigaciones aparecen en la Revista The Age of Human Rights y en los Papeles “El Tiempo de los Derechos”, en donde, además, se publican trabajos de otros investigadores.
Postgrados
- Máster en Estudios Avanzados en Derechos Humanos de la Universidad Carlos III de Madrid.
- Doctorado en Estudios Avanzados en Derechos Humanos de la Universidad Carlos III de Madrid.
- Máster en Derechos Humanos, democracia y justicia internacional de la Universitat de València.
- Doctorado en Derechos Humanos, democracia y justicia internacional de la Universitat de València.
- Erasmus Mundus Humans Rights Policy & Practice de la Universidad de Deusto.
- Doctorado en Derechos Humanos: Retos Éticos, Sociales y Políticos de la Universidad de Deusto.
Cursos de Formación
- Curso Anual de Derechos Humanos del Institut de Drets Humans de Catalunya.
Una sociedad más justa donde la realización efectiva de los derechos humanos sea una realidad es el objetivo de numerosas acciones de transformación social. Más allá del fundamento y el objetivo de estas iniciativas, los derechos humanos son también una guía de actuación multinivel y multisectorial, porque inciden en todo lo que es importante en la vida de las personas. No hay ley, no hay actuación pública o privada que no tenga efectos sobre los derechos y la dignidad de las personas.
Durante el curso se analizará la situación actual de determinados derechos y se estudiarán los mecanismos para su protección Contaremos con las experiencias de colectivos y de personas que trabajan contra la vulneración de estos derechos: alternativas o nuevas miradas de los derechos humanos para una verdadera transformación social. - Programa de formación a Líderes Indígenas de América Latina de la Universidad de Deusto.
El Programa de Formación en Derechos Humanos para Pueblos Indígenas se viene desarrollando desde el año 2000. El Programa es resultado de la colaboración entre la Oficina de la Alta Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas y el Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe de la Universidad de Deusto y se desarrolla gracias al apoyo de la Dirección de Cooperación al Desarrollo del Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco.
Más información
Web: http://redtiempodelosderechos.com/
Twitter: https://twitter.com/Red_HURIAGE
Facebook: https://www.facebook.com/huriage